Grandes compositores en la historia de la música

JOHNNY GRIFFIN
Nacido en abril de 1928, en Chicago, Illinois, una de las tres grandes cunas del jazz, Johnny Griffin estudió piano desde los seis años y guitarra hawaiana desde los ocho. Pero esos son sólo datos de una formación musical enciclopédica. Este saxo tenor y compositor que causa reverencia a sus colegas también empezó a estudiar lecciones de clarinete en la DuSable High Scholl a los trece años, bajo la dirección del Capitán Walter Henri Dyett, quien fue también instructor de Nat “King” Cole, Gene “Jug” Ammons, Benny Green y otras grandes figuras. Johnny también estudió oboe, corno inglés y saxo alto antes de tocar en las bandas estolares. En junio de 1945 se gradúa e inmediatamente toca con la orquesta de Lionel Hampton. Dos años después toca en el sexteto de Chicago y en el 50 trabajó con Papa Jo Jones y su cuarteto, y en el 51 tocó saxo barítono con el Sexteto de Arnett Cobb, pasó por la Armada y retornó a Chicago ya inserto en el saxo tenor para actuar con Art Blakey’s Jazz Messengers, el cuarteto de Thelonious Monk y junto con Eddie Davis formó un quinteto de enorme éxito durante los dos años que duró. En los años posteriores se fue a Europa en una larga gira, adonde retornó después con “Babs” Gonzales y trabajó con Kenny Drew, Bud Powell, Art Taylor, Kenny Clarke, y durante siete años ancló en Holanda donde funcionó como la gran referencia del jazz xxx. De regreso a Estados Unidos, después de 15 años de ausencia integra un triunfal cuarteto con Dexter Gordon, graba para USA, Europa y Las Antillas. Pocos músicos han tenido una carrera tan internacional como la suya, al mismo tiempo que su reputación crece en su país y toca con los mejores desde Hampton a Dexter, “Griffin” ha tocado con todos los imprescindibles.
GEORGE GERSHWIN
Para muchos es el gran compositor norteamericano del siglo pasado. Nacido en Brooklyn, Nueva York en 1898, hijo de judíos afincados en América, George Gershwin realizó como compositor y pianista una carrera rutilante que lo llevó finalmente a Los Angeles donde falleció en 1937, convertido en una leyenda irrepetible pese a que no llegó a vivir 40 años. George publicó su primera canción a los 18 años, pero la popularidad le vino a los 21 cuando compuso el delicado tema “Swance” que Al Jolson llevaría a la fama y aumentó progresivamente su notoriedad gracias a la colaboración durante cinco años con George White, el productor de Scandals que competía con los Ziegfeld Follies. Para entonces escribía paralelamente comedias musicales propias y temas inolvidables con “I’ll Build a Stairway to Paradise” o “Somebody Loves Me”. En 1921 Gershwin presenta en el “Aeolian Hall”, acompañado por una orquesta de 23 músicos dirigida por Paul Whiteman la bautismal “Rhapsody in Blue”. Es la consagración definitiva aunque parte de la crítica no la entiende. En los años posteriores estrena con éxito “Lady, Be Good”, de la que se extraen canciones como “Fascinating Rhythm” y “The Man I Love”, eliminada después del espectáculo y más tarde uno de los temas más populares de Gershwin. En 1926 llega el triunfo rotundo con “Oh, Kay” que alcanzó 226 representaciones e sexo gratis incluía canciones como “Someone to Watch Over Me”, “Do, Do, Do”, “Clap your hands”, “Firdhety Feet” y “Maybee”. Tiene altibajos pero aún lo peor suyo se salva por piezas magistrales o recicladas como “Funny Face” que acompaña una pieza insulsa que luego se reelabora. En 1938 aparece otro pilar suyo: “An American in Paris” y en 1930 sobreviene el delirio de “Girl Crazy” que desborda a Broadway con temas como “I Got Rhythm”, “Embraceable You”, “But not for Me” y “I’m bidin my time” y la presentación de celebridades en el foso de la orquesta como Benny Goodman, Red Nichol, Gene Grupa, Jack Teagarden, Glenn Miller y Jimmy Dorsey. En 1931 Gershwin y su hermano Ira escriben canciones para la película “Delicious” y ese mismo año obtiene por “Of Thee I Sing” un Premio Pullitzer, la primera comedia musical que se lo merece. Para entonces ya está enfrascado en escribir “Porgy and Bess”, estrenada en Boston en 1935 donde la gente aplaudía de pie temas como “Summertime” y “Bess, You is my Woman Now” y se convirtió en el gran parámetro de la comedia musical americana de todos los tiempos. En 1936 los Hermanos Gershwin abandonan New York por Hollywood, lo que entre otras cosas depara una brillante asociación con Vincent Minnelli. Un año después George muere a causa de un tumor cerebral. Muchos puristas del jazz lo rechazaron. Sin embargo en acotaciones hechas por su propia letra en las partituras él exigía a los ejecutantes un tratamiento rítmico más cercano al jazz que a cualquier otra forma musical. Esa oposición ya es un bizantinismo, a estas alturas, como lo demostró Miles Davis en su versión de “Porgy and Bess”. Su entronque con el jazz brilla en las oberturas de “Oh, Kay”, “Girl Crazy” y “Strike Up the Band”, la fuerza rítmica de “I Got Rhythm” y “Fascinating Rhythm” y obras como “Rialto Riplles” y “Three Quearter Blues”, entre miles de otras cosas. Claro que es una música que escapa a cualquier etiqueta, incluso la grande, lustrosa y emblemática del jazz. Pero hay un largo trecho del jazz que resulta inexplicable sin los aportes de Gershwin.
JOHN LEE
Bajista, compositor, docente y productor John Lee nació en Boston, Massachusetts (la tierra de los Kennedy) en 1952. Hijo de un ministro metodista, John tuvo una formación temprana en los coros de la iglesia y un padre coleccionista de discos de jazz. Después de su graduación en la Overbrook High School, en Philadelphia, se anotó en la Philadelphia Musical Academy en 1970 y durante ese período de aprendizaje viajaba periódicamente a New York para trabajar en las bandas de Carlos Garnett, Joe Henderson y Pharoah Sanders. En 1972 John fue contratado como bajista en el Cuarteto de Max Roach y poco después se marchó a Europa mientras trabajó con Gary Bartz, Philip Catherine, Chris Hinze, Jasper Van’t Hof. Joachim Kuhn, Charlie Mariano y Toots Thielemans. Con el baterista Gerry Brown grabó su primer solo, titulado “Infinite Jones”. Después de retornar a Estados Unidos Lee trabajó para las bandas de Connors. Evans, Henderson y Lonnie Liston Smith. En 1975 formó su propia integración con Gerry Brown. Entre ambos hicieron cuatro albumes, dos para Blue note y dos para Columbia. En ese mismo lapso operó para la banda de Alphonse Mouzo y Gary Bartz. En años posteriores trabajó para Gerry Brown, integró con él y el guitarrista Philip Catherine un terceto, actuó con el Quinteto de McCoy Tyner, estuvo en el Dizzy Gillespie Group en 1984, y actuó con Sonny Rollins, Slide Hampton, Jon Faddis, Claudio Roditi, Larry Coryell, Gary Bartz, Gregory Hines, entre otros grupos. Ha compuesto para the Dizzy Gillespie Alumni All Stars y en programas especiales sobre Dizzy en diferentes áreas.